
By Suzuki D. T. y Erich Fromm
L. a. relaci?n existente entre el budismo zen y el psicoan?lisis es el centro de esta recopilaci?n de textos de D.T. Suzuki y Erich Fromm. Este libro es testigo de un di?logo entre dos tradiciones distintas: Oriente y Occidente, budismo zen y psicoan?lisis, para entablar una enriquecedora conversaci?n en l. a. que se se?alan sus intereses comunes, entre otros, en el tratamiento de problemas en los seres humanos.
Read Online or Download Budismo zen y psicoanalisis PDF
Similar no-ficcion books
Tratado de la reforma del entendimiento
El presente volumen reúne tres breves pero importantes tratados de Spinoza (1632-1677). El" Tratado de los angeles reforma del entendimiento" es un escrito de juventud en el que el filósofo expone los angeles concepción de su método, cuya lógica se ejercitará sin discutirse explícitamente en l. a." Ética" . El segundo tratado, los" Principios de filosofía de Descartes" , es un comentario a los" Principios" de este autor, cuya filosofía period entonces de candente actualidad.
Las ensaladas deberian estar presentes en cualquier menu: refrescan en los calurosos d#237;as de verano y, al llegar el frio invernal, nos traen recuerdos de las vacaciones y nos proporcionan vitaminas. Este comprendio de recetas clasicas y novedosas es un reflejo de las multiples existentes a los angeles hora de preparar una ensalada: ingredientes originales para ocasiones senaladas, nutritivas ensaladas que pueden tomarse como plato relevant, otras de textura crujiente perfectas para acompanar.
- Tras el Buho de Minerva: Mercado Contra Democracia en el Capitalismo de Fin de Siglo (Temas Historia) (Spanish Edition)
- Las reglas del método sociológico
- Los Origenes del Totalitarismo
- Una Mujer En Berlin
- Mis Enigmas Favoritos Favorite Enigmas (Jet de Plaza & Janes) Spanish
- Historia de America Latina 6. America Latina Independiente 1820 1870
Additional info for Budismo zen y psicoanalisis
Example text
Este leísmo singular se detecta desde el río Deva hasta la cuenca del Agüera. 39 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-839-6 No cabe duda de que este leísmo se explica por el contacto multisecular del oriente cántabro con la zona vasca. A diferencia del sistema clítico vasco que privilegia la distinción [+ animado]/[– animado], mediante el leísmo y el uso etimológico o supresión, respectivamente (Urrutia y Fernández, 1997: 863-880), el español cántabro en su uso más general privilegia las distinciones de género y de continuidad o discontinuidad de los referentes.
Iban en dativo. 41 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-839-6 Desde el latín tardío se encuentra el dativo en las construcciones que antes iban con acusativo. En castellano las secuencias simples como te oigo cantar llevan un acusativo te que a la vez es el sujeto del infinitivo cantar. Cuando el objeto de persona funciona con un infinitivo que tiene un objeto directo propio se transforma en dativo o complemento indirecto: Le oí declamar dos poemas. En las construcciones nominales de persona es imprescindible, en el castellano moderno, el uso de la preposición a, independientemente del hecho de que el infinitivo lleve o no objeto directo.
Hizo que se formaran, al lado de antiguos masculinos en -o, femeninos colectivos en -a: fruto-fruta, ramo-rama, huerto-huerta, lomo-loma, río-ría y aún se formaron otros independientes de los en -o: «la buena» (‘conjunto de bienes’), «la dona» (‘conjunto de regalos’), etc. Aún los cultos usan estos nombres en -a como femeninos: vestimenta, nómina, etc. ª declinación como femeninos: lámpara, sirena, Iliada, etc. 48 © Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-839-6 g) Otros nombres se rehicieron con cambio de declinación: 1.